Computecoin Network: La Infraestructura de Web 3.0 y El Metaverso

Computecoin,Web 3.0,Metaverso

Resumen

Web 3.0, una evolución de Web 2.0, se refiere a aplicaciones descentralizadas (dAPP) que se ejecutan en la cadena de bloques. Estas son las aplicaciones que permiten a cualquier persona participar con sus datos personales bien protegidos y controlados por ellos mismos. Sin embargo, existen varios desafíos en el desarrollo de Web 3.0, como la accesibilidad (es decir, menos accesible para la mayoría de los usuarios como en los navegadores web modernos) y la escalabilidad (es decir, alto costo y larga curva de aprendizaje para usar infraestructura descentralizada).

Por ejemplo, aunque el token no fungible (NFT) se almacena en la cadena de bloques, el contenido de la mayoría de los NFT todavía se almacena en nubes centralizadas como AWS o Google Cloud. Esto supone un alto riesgo para los activos NFT del usuario, contradiciendo la naturaleza de Web 3.0.

El metaverso, propuesto por primera vez por Neal Stephenson en 1992, se refiere a un parche infinitamente vasto de mundos virtuales persistentes en los que las personas pueden viajar, socializar y trabajar libremente. Sin embargo, las aplicaciones y plataformas del metaverso como Fortnite y Roblox enfrentan un enorme desafío: su crecimiento está limitado por una oferta finita de potencia de computación de bajo costo e instantánea de nubes centralizadas.

En resumen, construir las aplicaciones de próxima generación en la infraestructura centralizada actual (construida desde la década de 1990) se ha convertido en el cuello de botella en el camino crítico hacia nuestro mundo soñado.

Hemos iniciado este proyecto, la red Computecoin junto con su token nativo CCN, para resolver este problema. Nuestro objetivo es construir la infraestructura de próxima generación para aplicaciones de todos los propósitos en Web3 y el metaverso. En otras palabras, nuestro objetivo es hacer para web 3.0 y el metaverso lo que los proveedores de nube centralizada hicieron para Web 2.0.

La idea básica de nuestro sistema es primero agregar nubes descentralizadas como Filecoin y centros de datos de todo el mundo (en lugar de construir nueva infraestructura como lo hizo AWS hace 20 años) y luego descargar el cálculo a una red de proximidad de las nubes descentralizadas agregadas cercanas para potenciar las tareas de procesamiento de datos de los usuarios finales, como el renderizado 3D de AR/VR y el almacenamiento de datos en tiempo real de manera económica e instantánea.

La red Computecoin comprende dos capas: PEKKA y el protocolo de computación del metaverso (MCP). PEKKA es un agregador y programador que integra perfectamente las nubes descentralizadas y descarga dinámicamente el cálculo a una red de proximidad. Las capacidades de PEKKA incluyen implementar aplicaciones web3 y del metaverso en nubes descentralizadas en cuestión de minutos y proporcionar una API unificada para un fácil almacenamiento y recuperación de datos desde cualquier nube descentralizada, como Filecoin o Crust.

El MCP es una cadena de bloques de capa 0.5/capa 1 que presenta un algoritmo de consenso original, prueba de honestidad (PoH), que garantiza que los resultados del cómputo externalizado en la red de nube descentralizada sean auténticos. En otras palabras, PoH establece confianza en las tareas de cómputo externalizadas a nubes descentralizadas sin confianza, construyendo la base para el ecosistema web 3.0 y el metaverso.

CONTENIDO
I. Introducción 5
I-A Introducción al metaverso 5
I-B Limitaciones del desarrollo del metaverso 6
I-C Nuestra solución: la red computecoin 7
I-D Organización del documento 8
II. PEKKA 9
II-A Visión general 9
II-B Agregación de nubes descentralizadas 9
II-C Descarga de computación a una red de proximidad 11
II-C1 Función de descarga 1 12
II-C2 Función de descarga 2 13
III. Protocolo de Computación del Metaverso 13
III-A Visión general 13
III-B Consenso: Prueba de Honestidad (PoH) 16
III-B1 Resumen del algoritmo 17
III-B2 Repositorio de tareas de phishing 20
III-B3 Programador de tareas 22
III-B4 Verificación de resultados 23
III-B5 Juicio 24
III-B6 Protocolo de incentivos 24
III-C Optimización del sistema 26
IV. Autoevolución impulsada por IA 27
V. Tokenómica 28
V-A Asignación de tokens CCN 28
V-B Partes interesadas de CCN y sus derechos 28
V-C Acuñar tokens CCN 30
V-D Plan de liberación de tokens 31
V-E Pase de Minería y staking 31
V-F Etapa de desarrollo 31
VI. Publicaciones 32
VII. Conclusión 33
Referencias 34

I. INTRODUCCIÓN

Es ampliamente aceptado que Web 3.0 es la clave para materializar una experiencia más descentralizada e interactiva en el metaverso. Como resultado, usualmente vemos a Web 3.0 y las tecnologías relacionadas como los bloques de construcción para el metaverso. Por lo tanto, en lo que sigue, centramos nuestra discusión en el metaverso, el objetivo final al que apunta Computecoin.

A. Introducción al metaverso

Imagine que cada actividad y experiencia en su vida diaria tiene lugar al alcance de la mano. Imagine un tránsito perfecto entre cada espacio, cada nodo, que habita y las personas y cosas con las que interactúa dentro de ellos. Esta visión de conectividad pura sirve como el corazón palpitante del metaverso.

El metaverso, como su nombre lo indica, se refiere a un parche infinitamente vasto de mundos virtuales persistentes entre los cuales las personas pueden viajar libremente. A menudo se atribuye a Neal Stephenson la primera descripción del metaverso en su seminal novela de ciencia ficción de 1992 Snow Crash. Desde entonces, docenas de proyectos, desde Fortnite y Second Life hasta CryptoKitties y Decentraland, han acercado a la humanidad al metaverso.

Cuando tome forma, el metaverso ofrecerá a sus habitantes una experiencia en línea tan rica como, e íntimamente ligada con, sus vidas en el ámbito físico. De hecho, estos audaces pioneros podrán sumergirse en el metaverso a través de todo tipo de dispositivos, incluidos auriculares de realidad virtual y wearables impresos en 3D, así como estándares tecnológicos y redes como blockchain y 5G. Mientras tanto, el funcionamiento fluido del metaverso y su capacidad para expandirse sin límites dependerán de una base duradera de potencia de computación.

El desarrollo del metaverso ha tomado un camino bifurcado. Por un lado, las experiencias de metaverso centralizadas, como Facebook Horizon y Microsoft Mesh, apuntan a construir mundos independientes cuyo territorio reside completamente dentro de ecosistemas propietarios. Por otro lado, los proyectos descentralizados buscan equipar a sus usuarios con las herramientas para crear, intercambiar y poseer bienes digitales, asegurar sus datos e interactuar entre sí fuera de los confines de los sistemas corporativos.

En ambos casos, sin embargo, el metaverso no es una mera plataforma, juego o red social; es potencialmente cada plataforma en línea, juego y red social utilizada por personas de todo el mundo, todo agrupado en un paisaje de mundos virtuales propiedad de ningún usuario y de todos los usuarios al mismo tiempo.

En nuestra opinión, el metaverso comprende cinco capas apiladas una encima de la otra. La capa más elemental es la infraestructura: las tecnologías físicas que respaldan el funcionamiento del metaverso. Estas incluyen estándares tecnológicos e innovaciones como redes 5G y 6G, semiconductores, pequeños sensores conocidos como MEMS y centros de datos de Internet (IDC).

La siguiente es la capa de protocolo. Sus componentes son las tecnologías, como blockchain, la computación distribuida y la computación perimetral, que garantizan la distribución eficiente y efectiva de la potencia de computación a los usuarios finales y la soberanía de los individuos sobre sus propios datos en línea.

Las interfaces humanas constituyen la tercera capa del metaverso. Estas incluyen dispositivos, como teléfonos inteligentes, wearables impresos en 3D, biosensores, interfaces neuronales y auriculares y gafas habilitados para AR/VR, que sirven como nuestros puntos de entrada a lo que algún día será un colectivo de mundos en línea persistentes.

La capa de creación del metaverso se apila sobre el estrato de interfaz humana y está formada por plataformas y entornos de arriba hacia abajo, como Roblox, Shopify y Wix, diseñados para dar a los usuarios herramientas con las que crear cosas nuevas.

Finalmente, la mencionada capa de experiencia completa la pila del metaverso, prestando a las partes funcionales del metaverso un exterior social y gamificado. Los componentes de la capa de experiencia van desde tokens no fungibles (NFT) hasta comercio electrónico, deportes electrónicos, redes sociales y juegos.

La suma de estas cinco capas es el metaverso, un parche ágil, persistente e interconectado de mundos virtuales que se alinean hombro con hombro en un universo contiguo.

B. Limitaciones del desarrollo del metaverso

Hoy, los mundos en línea más populares del mundo, como Fortnite y Roblox, no pueden soportar la accesibilidad radical, la conectividad y la creatividad que definirán el metaverso del mañana. Las plataformas de metaverso enfrentan un enorme desafío: restringidas por una oferta limitada de potencia de computación, no logran ofrecer una verdadera experiencia de metaverso a sus usuarios.

Aunque proyectos de alto perfil, como el próximo proyecto Horizon de Facebook y Mesh, la incursión de Microsoft en el mundo del holopuerto y la colaboración virtual, tienen el respaldo de los principales servicios en la nube, los mundos virtuales que ofrecen a los usuarios aún estarán cubiertos de trámites burocráticos, altamente centralizados y carentes de interoperabilidad.

Por ejemplo, Roblox, que tiene más de 42 millones de usuarios activos diarios, solo puede soportar unos pocos cientos de usuarios concurrentes en un solo mundo virtual. Esto está muy lejos de la visión del metaverso de miles o incluso millones de usuarios interactuando simultáneamente en el mismo espacio virtual.

Otra limitación es el alto costo de la potencia de computación. Los proveedores de nube centralizada cobran precios premium por los recursos de computación necesarios para ejecutar aplicaciones de metaverso, lo que dificulta que los desarrolladores pequeños y las startups ingresen al espacio. Esto crea una barrera para la innovación y limita la diversidad de experiencias disponibles en el metaverso.

Además, la infraestructura actual no está diseñada para manejar las demandas únicas de las aplicaciones de metaverso. Estas aplicaciones requieren baja latencia, alto ancho de banda y capacidades de procesamiento en tiempo real que están fuera del alcance de muchos sistemas existentes. Esto resulta en una experiencia de usuario deficiente, con retrasos, almacenamiento en búfer y otros problemas de rendimiento.

C. Nuestra solución: la red computecoin

La red Computecoin está diseñada para abordar estas limitaciones al proporcionar una infraestructura descentralizada y de alto rendimiento para el metaverso. Nuestra solución aprovecha el poder de las nubes descentralizadas y la tecnología blockchain para crear una plataforma más accesible, escalable y rentable para aplicaciones de metaverso.

La innovación clave de la red Computecoin es su capacidad para agregar recursos informáticos de una red global de nubes descentralizadas y centros de datos. Esto nos permite proporcionar una oferta virtualmente ilimitada de potencia de computación a una fracción del costo de los proveedores centralizados.

Al descargar el cómputo a una red de proximidad de nubes descentralizadas cercanas, podemos minimizar la latencia y garantizar un rendimiento en tiempo real para las aplicaciones del metaverso. Esto es crítico para experiencias inmersivas como AR/VR, donde incluso un pequeño retraso puede romper la ilusión de la realidad.

La arquitectura de dos capas de la red Computecoin, PEKKA y MCP, proporciona una solución integral para el metaverso. PEKKA maneja la agregación y programación de recursos informáticos, mientras que MCP garantiza la seguridad y autenticidad de los cálculos a través de su innovador algoritmo de consenso Proof of Honesty (Prueba de Honestidad).

D. Organización del documento

El resto de este documento está organizado de la siguiente manera: En la Sección II, proporcionamos una descripción general detallada de PEKKA, incluida su arquitectura, capacidades de agregación de recursos y mecanismos de descarga de computación. La Sección III se centra en el Protocolo de Computación del Metaverso (MCP), con una explicación en profundidad del algoritmo de consenso Proof of Honesty. La Sección IV analiza cómo la autoevolución impulsada por IA permitirá a la red Computecoin mejorar y adaptarse continuamente a las demandas cambiantes. En la Sección V, describimos la tokenómica de CCN, incluida la asignación de tokens, los derechos de las partes interesadas y los mecanismos de minería y staking. La Sección VI enumera nuestras publicaciones relacionadas con la red Computecoin. Finalmente, la Sección VII concluye el documento con un resumen de nuestra visión y planes futuros.

II. PEKKA

A. Visión general

PEKKA (Agregador de Computación Perimetral y Conocimiento Paralelo) es la primera capa de la red Computecoin. Sirve como un agregador y programador que integra perfectamente las nubes descentralizadas y descarga dinámicamente el cálculo a una red de proximidad. El objetivo principal de PEKKA es proporcionar una interfaz unificada para acceder y utilizar recursos informáticos de varios proveedores de nube descentralizada.

PEKKA está diseñado para abordar la fragmentación del ecosistema de nube descentralizada. Actualmente, existen numerosos proveedores de nube descentralizada, cada uno con su propia API, modelo de precios y especificaciones de recursos. Esta fragmentación dificulta que los desarrolladores aprovechen todo el potencial de la computación descentralizada.

Al agregar estos recursos en una sola red, PEKKA simplifica el proceso de implementar y escalar aplicaciones de metaverso. Los desarrolladores pueden acceder a una red global de recursos informáticos a través de una API unificada, sin tener que preocuparse por la infraestructura subyacente.

B. Agregación de nubes descentralizadas

PEKKA agrega recursos informáticos de una variedad de proveedores de nube descentralizada, incluidos Filecoin, Crust y otros. Este proceso de agregación implica varios pasos clave:

1. Descubrimiento de recursos: PEKKA escanea continuamente la red para identificar recursos informáticos disponibles de varios proveedores. Esto incluye información sobre el tipo de recursos (CPU, GPU, almacenamiento), su ubicación y su disponibilidad actual.

2. Validación de recursos: Antes de agregar recursos a la red, PEKKA valida su rendimiento y confiabilidad. Esto garantiza que solo se incluyan recursos de alta calidad en la red.

3. Indexación de recursos: Los recursos validados se indexan en un libro mayor distribuido, que sirve como un registro transparente e inmutable de todos los recursos disponibles en la red.

4. Normalización de precios: PEKKA normaliza los modelos de precios de diferentes proveedores, facilitando a los usuarios comparar y seleccionar recursos según sus necesidades y presupuesto.

5. Asignación dinámica de recursos: PEKKA monitorea continuamente la demanda de recursos informáticos y ajusta la asignación en consecuencia. Esto garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los usuarios tengan acceso a los recursos que necesitan cuando los necesitan.

El proceso de agregación está diseñado para ser descentralizado y sin confianza. Ninguna entidad única controla la red, y todas las decisiones se toman a través de un mecanismo de consenso. Esto garantiza que la red permanezca abierta, transparente y resistente.

C. Descarga de computación a una red de proximidad

Una de las características clave de PEKKA es su capacidad para descargar el cómputo a una red de proximidad de nubes descentralizadas cercanas. Esto es crítico para las aplicaciones de metaverso, que requieren baja latencia y procesamiento en tiempo real.

La descarga de computación implica transferir tareas computacionales desde el dispositivo de un usuario a un nodo cercano en la red. Esto reduce la carga en el dispositivo del usuario y garantiza que las tareas se procesen de manera rápida y eficiente.

PEKKA utiliza un algoritmo sofisticado para determinar el nodo óptimo para cada tarea. Este algoritmo tiene en cuenta varios factores, incluida la proximidad del nodo al usuario, su carga actual, sus capacidades de rendimiento y el costo de usar el nodo.

El proceso de descarga es transparente para el usuario y el desarrollador de la aplicación. Una vez que se descarga una tarea, PEKKA monitorea su progreso y garantiza que los resultados se devuelvan al usuario de manera oportuna.

C1. Función de descarga 1

La primera función de descarga está diseñada para tareas sensibles a la latencia, como el renderizado en tiempo real y las aplicaciones interactivas. Para estas tareas, PEKKA prioriza la proximidad y la velocidad sobre el costo.

El algoritmo funciona de la siguiente manera: Cuando se recibe una tarea sensible a la latencia, PEKKA identifica todos los nodos dentro de un cierto radio geográfico del usuario. Luego evalúa estos nodos en función de su carga actual y capacidades de procesamiento. Se selecciona el nodo con la latencia más baja y capacidad suficiente para procesar la tarea.

Para minimizar aún más la latencia, PEKKA utiliza análisis predictivos para anticipar la demanda futura. Esto permite a la red preposicionar recursos en áreas donde se espera que la demanda sea alta, garantizando que el procesamiento de baja latencia esté siempre disponible.

C2. Función de descarga 2

La segunda función de descarga está diseñada para tareas de procesamiento por lotes, como el análisis de datos y el renderizado de contenido. Para estas tareas, PEKKA prioriza el costo y la eficiencia sobre la velocidad.

El algoritmo funciona de la siguiente manera: Cuando se recibe una tarea de procesamiento por lotes, PEKKA identifica todos los nodos en la red que tienen los recursos necesarios para procesar la tarea. Luego evalúa estos nodos en función de su costo, disponibilidad y rendimiento histórico. Se selecciona el nodo que ofrece la mejor combinación de costo y eficiencia para procesar la tarea.

Para grandes tareas de procesamiento por lotes, PEKKA puede dividir la tarea en subtareas más pequeñas y distribuirlas entre múltiples nodos. Este enfoque de procesamiento paralelo reduce significativamente el tiempo requerido para completar grandes tareas.

III. Protocolo de Computación del Metaverso

A. Visión general

El Protocolo de Computación del Metaverso (MCP) es la segunda capa de la red Computecoin. Es una cadena de bloques de capa 0.5/capa 1 que proporciona la infraestructura de seguridad y confianza para la red. MCP está diseñado para garantizar que los resultados de los cálculos realizados en la red de nube descentralizada sean auténticos y confiables.

Uno de los principales desafíos en la computación descentralizada es garantizar que los nodos realicen los cálculos correcta y honestamente. En un entorno sin confianza, no hay garantía de que un nodo no manipule los resultados de un cálculo o afirme haber realizado un trabajo que no hizo.

MCP aborda este desafío a través de su innovador algoritmo de consenso Proof of Honesty (PoH). PoH está diseñado para incentivar a los nodos a actuar con honestidad y para detectar y castigar a los nodos que actúan de manera maliciosa.

Además de proporcionar seguridad y confianza, MCP también maneja los aspectos económicos de la red. Gestiona la creación y distribución de tokens CCN, que se utilizan para pagar recursos informáticos y recompensar a los nodos por sus contribuciones a la red.

B. Consenso: Prueba de Honestidad (PoH)

Proof of Honesty (PoH) es un algoritmo de consenso novedoso diseñado específicamente para la red Computecoin. A diferencia de los algoritmos de consenso tradicionales como Proof of Work (PoW) y Proof of Stake (PoS), que se centran en validar transacciones, PoH está diseñado para validar los resultados de los cálculos.

La idea central detrás de PoH es crear un sistema donde los nodos estén incentivados a actuar honestamente. Los nodos que proporcionan consistentemente resultados precisos son recompensados con tokens CCN, mientras que los nodos que proporcionan resultados inexactos son penalizados.

PoH funciona enviando periódicamente "tareas de phishing" a los nodos de la red. Estas tareas están diseñadas para probar la honestidad de los nodos. Los nodos que completan correctamente estas tareas demuestran su honestidad y son recompensados. Los nodos que no completan estas tareas o proporcionan resultados incorrectos son penalizados.

B1. Resumen del algoritmo

El algoritmo PoH consta de varios componentes clave: el repositorio de tareas de phishing, el programador de tareas, el verificador de resultados, el sistema de juicio y el protocolo de incentivos.

El algoritmo funciona de la siguiente manera: El programador de tareas selecciona nodos de la red para realizar tareas computacionales. Estas tareas incluyen tanto tareas de usuarios reales como tareas de phishing del repositorio de tareas de phishing. Los nodos procesan estas tareas y devuelven los resultados al verificador de resultados.

El verificador de resultados comprueba los resultados de las tareas reales y de las tareas de phishing. Para las tareas reales, el verificador utiliza una combinación de técnicas criptográficas y validación cruzada con otros nodos para garantizar la precisión. Para las tareas de phishing, el verificador ya conoce el resultado correcto, por lo que puede detectar inmediatamente si un nodo ha proporcionado un resultado incorrecto.

El sistema de juicio utiliza los resultados del verificador para determinar qué nodos actúan con honestidad y cuáles no. Los nodos que proporcionan consistentemente resultados correctos son recompensados con tokens CCN, mientras que los nodos que proporcionan resultados incorrectos son penalizados con la confiscación de su participación (stake).

Con el tiempo, el algoritmo se adapta al comportamiento de los nodos. Los nodos que tienen un historial de honestidad son confiados con tareas más importantes y reciben mayores recompensas. Los nodos que tienen un historial de deshonestidad reciben menos tareas y eventualmente pueden ser excluidos de la red.

B2. Repositorio de tareas de phishing

El repositorio de tareas de phishing es una colección de tareas precomputadas con resultados conocidos. Estas tareas están diseñadas para probar la honestidad y competencia de los nodos en la red.

El repositorio contiene una amplia variedad de tareas, incluidos cálculos simples, simulaciones complejas y tareas de procesamiento de datos. Las tareas están diseñadas para ser representativas de los tipos de tareas que los nodos encontrarán en la red real.

Para garantizar que los nodos no puedan distinguir entre las tareas de phishing y las tareas reales, las tareas de phishing tienen el mismo formato que las tareas reales. También cubren un rango similar de niveles de dificultad y requisitos computacionales.

El repositorio se actualiza continuamente con nuevas tareas para evitar que los nodos memoricen los resultados de las tareas existentes. Las nuevas tareas son agregadas por un grupo descentralizado de validadores, que son recompensados con tokens CCN por sus contribuciones.

La selección de tareas del repositorio se realiza aleatoriamente para garantizar que los nodos no puedan predecir qué tareas serán de phishing. Este proceso de selección aleatoria está diseñado para dificultar que los nodos maliciosos manipulen el sistema.

B3. Programador de tareas

El programador de tareas es responsable de distribuir tareas a los nodos de la red. Desempeña un papel crítico para garantizar que las tareas se procesen de manera eficiente y que la red permanezca segura.

El programador utiliza un sistema de reputación para determinar qué nodos son elegibles para recibir tareas. Los nodos con una reputación más alta (es decir, un historial de proporcionar resultados correctos) tienen más probabilidades de recibir tareas, especialmente tareas de alto valor.

Al distribuir tareas, el programador tiene en cuenta varios factores, incluida la reputación del nodo, sus capacidades de procesamiento, su ubicación y su carga actual. Esto garantiza que las tareas se asignen a los nodos más apropiados.

Para las tareas de usuarios reales, el programador puede asignar la misma tarea a múltiples nodos para permitir la validación cruzada. Esto ayuda a garantizar que los resultados sean precisos, incluso si algunos nodos actúan de manera maliciosa.

Para las tareas de phishing, el programador generalmente asigna cada tarea a un solo nodo. Esto se debe a que el resultado correcto ya se conoce, por lo que no es necesaria la validación cruzada.

El programador monitorea continuamente el rendimiento de los nodos y ajusta su algoritmo de distribución de tareas en consecuencia. Esto garantiza que la red permanezca eficiente y responda a las condiciones cambiantes.

B4. Verificación de resultados

El componente de verificación de resultados es responsable de verificar la precisión de los resultados devueltos por los nodos. Utiliza una combinación de técnicas para garantizar que los resultados sean correctos y auténticos.

Para las tareas de phishing, la verificación es sencilla: el verificador simplemente compara el resultado devuelto por el nodo con el resultado correcto conocido. Si coinciden, se considera que el nodo ha actuado honestamente. Si no coinciden, se considera que el nodo ha actuado deshonestamente.

Para las tareas de usuarios reales, la verificación es más compleja. El verificador utiliza varias técnicas, que incluyen:

1. Validación cruzada: Cuando la misma tarea se asigna a múltiples nodos, el verificador compara los resultados. Si hay consenso entre los nodos, el resultado se considera preciso. Si hay una discrepancia, el verificador puede solicitar a nodos adicionales que procesen la tarea para resolver el conflicto.

2. Verificación criptográfica: Algunas tareas incluyen pruebas criptográficas que permiten al verificador comprobar la precisión del resultado sin reprocesar toda la tarea. Esto es particularmente útil para tareas complejas que serían costosas de reprocesar.

3. Comprobación aleatoria: El verificador selecciona aleatoriamente un subconjunto de tareas reales para reprocesarlas él mismo. Esto ayuda a garantizar que los nodos no puedan proporcionar consistentemente resultados incorrectos para tareas reales sin ser detectados.

El proceso de verificación está diseñado para ser eficiente, de modo que no introduzca una sobrecarga significativa a la red. El objetivo es proporcionar un alto nivel de seguridad manteniendo el rendimiento y la escalabilidad de la red.

B5. Juicio

El sistema de juicio es responsable de evaluar el comportamiento de los nodos en función de los resultados del proceso de verificación. Asigna a cada nodo una puntuación de reputación, que refleja el historial de honestidad y confiabilidad del nodo.

Los nodos que proporcionan consistentemente resultados correctos ven aumentar sus puntuaciones de reputación. Los nodos que proporcionan resultados incorrectos ven disminuir sus puntuaciones de reputación. La magnitud del cambio depende de la gravedad de la infracción.

Para infracciones menores, como un resultado incorrecto ocasional, la puntuación de reputación puede disminuir ligeramente. Para infracciones más graves, como proporcionar consistentemente resultados incorrectos o intentar manipular el sistema, la puntuación de reputación puede disminuir significativamente.

Además de ajustar las puntuaciones de reputación, el sistema de juicio también puede imponer otras penalizaciones. Por ejemplo, los nodos con puntuaciones de reputación muy bajas pueden ser excluidos temporal o permanentemente de la red. También se les pueden confiscar sus tokens CCN apostados.

El sistema de juicio está diseñado para ser transparente y justo. Las reglas para evaluar el comportamiento de los nodos están disponibles públicamente, y las decisiones del sistema se basan en criterios objetivos.

B6. Protocolo de incentivos

El protocolo de incentivos está diseñado para recompensar a los nodos que actúan honestamente y contribuyen a la red. Utiliza una combinación de recompensas de bloque, tarifas de transacción y recompensas por finalización de tareas para incentivar el comportamiento deseable.

Las recompensas de bloque se emiten a los nodos que validan con éxito las transacciones y crean nuevos bloques en la cadena de bloques MCP. El monto de la recompensa está determinado por el programa de inflación de la red.

Las tarifas de transacción son pagadas por los usuarios para que sus transacciones se incluyan en la cadena de bloques. Estas tarifas se distribuyen a los nodos que validan las transacciones.

Las recompensas por finalización de tareas se pagan a los nodos que completan con éxito las tareas computacionales. El monto de la recompensa depende de la complejidad de la tarea, la reputación del nodo y la demanda actual de recursos informáticos.

Los nodos con puntuaciones de reputación más altas reciben mayores recompensas por completar tareas. Esto crea un ciclo de retroalimentación positivo, donde el comportamiento honesto es recompensado y los nodos están incentivados a mantener una buena reputación.

Además de estas recompensas, el protocolo de incentivos también incluye mecanismos para prevenir comportamientos maliciosos. Por ejemplo, se requiere que los nodos apuesten tokens CCN para participar en la red. Si se descubre que un nodo actúa de manera maliciosa, su participación puede ser confiscada.

La combinación de recompensas y penalizaciones crea un fuerte incentivo para que los nodos actúen honestamente y contribuyan al éxito de la red.

C. Optimización del sistema

Para garantizar que la red Computecoin sea eficiente, escalable y receptiva, hemos implementado varias técnicas de optimización del sistema:

1. Fragmentación (Sharding): La cadena de bloques MCP se divide en múltiples fragmentos, cada uno de los cuales puede procesar transacciones de forma independiente. Esto aumenta significativamente el rendimiento de la red.

2. Procesamiento paralelo: Tanto PEKKA como MCP están diseñados para aprovechar el procesamiento paralelo. Esto permite que la red maneje múltiples tareas simultáneamente, aumentando su capacidad general.

3. Almacenamiento en caché: Los datos y resultados a los que se accede con frecuencia se almacenan en caché para reducir la necesidad de cálculos redundantes. Esto mejora el rendimiento de la red y reduce el costo de usarla.

4. Asignación dinámica de recursos: La red monitorea continuamente la demanda de recursos informáticos y ajusta la asignación de recursos en consecuencia. Esto garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente y que la red pueda escalar para satisfacer las demandas cambiantes.

5. Compresión: Los datos se comprimen antes de ser transmitidos a través de la red, reduciendo los requisitos de ancho de banda y mejorando el rendimiento.

6. Algoritmos optimizados: Los algoritmos utilizados para la programación de tareas, la verificación de resultados y el consenso se optimizan continuamente para mejorar la eficiencia y reducir la sobrecarga computacional.

Estas optimizaciones garantizan que la red Computecoin pueda manejar las altas demandas de las aplicaciones del metaverso manteniendo un alto nivel de rendimiento y seguridad.

IV. AUTOEVOLUCIÓN IMPULSADA POR IA

La red Computecoin está diseñada para mejorar y adaptarse continuamente a las condiciones cambiantes a través de la autoevolución impulsada por IA. Esta capacidad permite a la red optimizar su rendimiento, mejorar su seguridad y expandir su funcionalidad con el tiempo.

En el núcleo de esta capacidad de autoevolución hay una red de agentes de IA que monitorean varios aspectos de la operación de la red. Estos agentes recopilan datos sobre el rendimiento de la red, el comportamiento de los nodos, la demanda del usuario y otros factores relevantes.

Utilizando algoritmos de aprendizaje automático, estos agentes analizan los datos recopilados para identificar patrones, detectar anomalías y hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de la red. Con base en este análisis, los agentes pueden sugerir mejoras a los algoritmos, protocolos y estrategias de asignación de recursos de la red.

Algunos ejemplos de cómo se utiliza la IA para mejorar la red incluyen:

1. Asignación predictiva de recursos: Los algoritmos de IA predicen la demanda futura de recursos informáticos y ajustan la asignación de recursos en consecuencia. Esto garantiza que la red tenga capacidad suficiente para satisfacer la demanda durante los períodos pico.

2. Detección de anomalías: Los agentes de IA detectan patrones inusuales de comportamiento que pueden indicar actividad maliciosa. Esto permite que la red responda rápidamente a posibles amenazas de seguridad.

3. Optimización del rendimiento: Los algoritmos de IA analizan los datos de rendimiento de la red para identificar cuellos de botella y sugerir optimizaciones. Esto ayuda a mejorar continuamente la velocidad y eficiencia de la red.

4. Seguridad adaptativa: Los agentes de IA aprenden de incidentes de seguridad pasados para desarrollar nuevas estrategias para proteger la red. Esto permite que la red se adapte a nuevos tipos de amenazas a medida que surgen.

5. Servicio personalizado: Los algoritmos de IA analizan el comportamiento del usuario para proporcionar recomendaciones personalizadas y optimizar la experiencia del usuario.

El proceso de autoevolución está diseñado para ser descentralizado y transparente. Los agentes de IA operan dentro de un conjunto de pautas que garantizan que sus recomendaciones estén alineadas con los objetivos generales de la red. Los cambios propuestos a la red son evaluados por una comunidad descentralizada de validadores antes de ser implementados.

Esta capacidad de autoevolución impulsada por IA garantiza que la red Computecoin permanezca a la vanguardia de la tecnología, adaptándose continuamente para satisfacer las necesidades evolutivas del metaverso.

V. TOKENÓMICA

A. Asignación de tokens CCN

El suministro total de tokens CCN está fijado en 21 mil millones. Los tokens se asignan de la siguiente manera:

1. Recompensas de minería: 50% (10.5 mil millones de tokens) se asignan para recompensas de minería. Estos tokens se distribuyen a los nodos que contribuyen con recursos informáticos a la red y ayudan a asegurar la cadena de bloques MCP.

2. Equipo y asesores: 15% (3.15 mil millones de tokens) se asignan al equipo fundador y a los asesores. Estos tokens están sujetos a un programa de adquisición gradual (vesting) para garantizar el compromiso a largo plazo con el proyecto.

3. Fundación: 15% (3.15 mil millones de tokens) se asignan a la Fundación de la Red Computecoin. Estos tokens se utilizan para financiar investigación y desarrollo, marketing e iniciativas comunitarias.

4. Socios estratégicos: 10% (2.1 mil millones de tokens) se asignan a socios estratégicos que proporcionan recursos y apoyo esenciales a la red.

5. Venta pública: 10% (2.1 mil millones de tokens) se asignan para la venta pública con el fin de recaudar fondos para el proyecto y distribuir tokens a la comunidad en general.

La asignación de tokens está diseñada para garantizar una distribución equilibrada de tokens entre todas las partes interesadas, con un fuerte énfasis en recompensar a aquellos que contribuyen al crecimiento y la seguridad de la red.

B. Partes interesadas de CCN y sus derechos

Existen varios tipos de partes interesadas en la red Computecoin, cada una con sus propios derechos y responsabilidades:

1. Mineros: Los mineros contribuyen con recursos informáticos a la red y ayudan a asegurar la cadena de bloques MCP. A cambio, reciben recompensas de minería y tarifas de transacción. Los mineros también tienen el derecho de participar en el proceso de consenso y votar sobre propuestas de la red.

2. Usuarios: Los usuarios pagan tokens CCN para acceder a recursos informáticos en la red. Tienen el derecho de utilizar los recursos de la red y de recibir resultados precisos y confiables para sus tareas computacionales.

3. Desarrolladores: Los desarrolladores construyen aplicaciones y servicios sobre la red Computecoin. Tienen el derecho de acceder a la API de la red y utilizar sus recursos para impulsar sus aplicaciones.

4. Tenedores de tokens: Los tenedores de tokens tienen el derecho de votar sobre propuestas de la red y participar en la gobernanza de la red. También tienen el derecho de apostar sus tokens para ganar recompensas adicionales.

5. Fundación: La Fundación de la Red Computecoin es responsable del desarrollo y la gobernanza a largo plazo de la red. Tiene el derecho de asignar fondos para investigación y desarrollo, marketing e iniciativas comunitarias.

Los derechos y responsabilidades de cada grupo de partes interesadas están diseñados para garantizar que la red permanezca descentralizada, segura y beneficiosa para todos los participantes.

C. Acuñar tokens CCN

Los tokens CCN se acuñan a través de un proceso llamado minería. La minería implica contribuir con recursos informáticos a la red y ayudar a asegurar la cadena de bloques MCP.

Los mineros compiten para resolver problemas matemáticos complejos, lo que ayuda a validar transacciones y crear nuevos bloques en la cadena de bloques. El primer minero en resolver un problema es recompensado con una cierta cantidad de tokens CCN.

La recompensa de minería disminuye con el tiempo según un programa predefinido. Esto está diseñado para controlar la tasa de inflación de los tokens CCN y garantizar que el suministro total alcance los 21 mil millones durante un período de 100 años.

Además de las recompensas de bloque, los mineros también reciben tarifas de transacción. Estas tarifas son pagadas por los usuarios para que sus transacciones se incluyan en la cadena de bloques.

La minería está diseñada para ser accesible para cualquier persona con una computadora y una conexión a Internet. Sin embargo, la dificultad de los problemas de minería se ajusta dinámicamente para garantizar que se creen nuevos bloques a un ritmo constante, independientemente de la potencia informática total en la red.

D. Plan de liberación de tokens

La liberación de tokens CCN se rige por un programa predefinido diseñado para garantizar un suministro constante y predecible de tokens en el mercado.

1. Recompensas de minería: Las recompensas de minería comienzan en 10,000 CCN por bloque y disminuyen en un 50% cada 4 años. Esto es similar al mecanismo de reducción a la mitad (halving) de Bitcoin.

2. Equipo y asesores: Los tokens asignados al equipo y a los asesores se liberan gradualmente durante un período de 4 años, con un 25% de adquisición gradual (vesting) después de 1 año y el 75% restante adquiriéndose mensualmente durante los próximos 3 años.

3. Fundación: Los tokens asignados a la fundación se liberan gradualmente durante un período de 10 años, con un 10% liberado cada año.

4. Socios estratégicos: Los tokens asignados a socios estratégicos están sujetos a programas de adquisición gradual que varían según el acuerdo del socio, pero generalmente oscilan entre 1 y 3 años.

5. Venta pública: Los tokens vendidos en la venta pública se liberan inmediatamente, sin período de adquisición gradual.

Este plan de liberación está diseñado para evitar que grandes cantidades de tokens ingresen al mercado repentinamente, lo que podría causar volatilidad de precios. También garantiza que todas las partes interesadas tengan un incentivo a largo plazo para contribuir al éxito de la red.

E. Pase de Minería y staking

El Pase de Minería es un mecanismo que permite a los usuarios participar en el proceso de minería sin tener que invertir en hardware costoso. Los usuarios pueden comprar un Pase de Minería utilizando tokens CCN, lo que les da el derecho a recibir una parte de las recompensas de minería.

Los Pases de Minería están disponibles en diferentes niveles, siendo los pases de nivel superior los que proporcionan una mayor parte de las recompensas de minería. El precio de los Pases de Minería lo determina el mercado y se ajusta dinámicamente según la demanda.

El staking es otra forma para que los usuarios ganen recompensas. Los usuarios pueden apostar sus tokens CCN bloqueándolos en un contrato inteligente durante un cierto período de tiempo. A cambio, reciben una parte de las tarifas de transacción y las recompensas de bloque.

La cantidad de recompensas que recibe un usuario por el staking depende de la cantidad de tokens que apuesta y del tiempo que los apuesta. Los usuarios que apuestan más tokens durante períodos más largos reciben mayores recompensas.

El staking ayuda a asegurar la red al reducir la cantidad de tokens disponibles para negociar, lo que hace que la red sea más resistente a los ataques. También proporciona una forma para que los usuarios obtengan ingresos pasivos de sus tokens CCN.

F. Etapa de desarrollo

El desarrollo de la red Computecoin se divide en varias etapas:

1. Etapa 1 (Fundación): Esta etapa se centra en desarrollar la infraestructura central de la red, incluida la capa PEKKA y la cadena de bloques MCP. También implica construir una pequeña red de prueba con un número limitado de nodos.

2. Etapa 2 (Expansión): En esta etapa, la red se expande para incluir más nodos y admitir más tipos de tareas informáticas. Las capacidades de autoevolución impulsadas por IA también se introducen durante esta etapa.

3. Etapa 3 (Madurez): Esta etapa se centra en optimizar la red y escalarla para manejar las altas demandas de las aplicaciones del metaverso. También implica integrar la red con otras redes de cadena de bloques y plataformas de metaverso.

4. Etapa 4 (Autonomía): En la etapa final, la red se vuelve completamente autónoma, con los agentes de IA tomando la mayoría de las decisiones sobre las operaciones y el desarrollo de la red. El papel de la fundación se reduce a proporcionar supervisión y garantizar que la red permanezca alineada con su visión original.

Se espera que cada etapa tome aproximadamente 2-3 años en completarse, con actualizaciones y mejoras regulares lanzadas durante todo el proceso de desarrollo.

VI. PUBLICACIONES

Las siguientes publicaciones proporcionan detalles adicionales sobre la red Computecoin y sus tecnologías subyacentes:

1. "Computecoin Network: Una Infraestructura Descentralizada para el Metaverso": este documento proporciona una visión general de la red Computecoin, incluida su arquitectura, algoritmo de consenso y tokenómica.

2. "Proof of Honesty: Un Algoritmo de Consenso Novedoso para la Computación Descentralizada": este documento describe en detalle el algoritmo de consenso Proof of Honesty, incluido su diseño, implementación y propiedades de seguridad.

3. "PEKKA: Un Agregador de Computación Perimetral y Conocimiento Paralelo para el Metaverso": este documento se centra en la capa PEKKA de la red Computecoin, incluidas sus capacidades de agregación de recursos y mecanismos de descarga de computación.

4. "Autoevolución Impulsada por IA en Redes Descentralizadas": este documento analiza el papel de la IA para permitir que la red Computecoin mejore y se adapte continuamente a las condiciones cambiantes.

5. "Tokenómica de Computecoin: Incentivando un Ecosistema de Computación Descentralizado": este documento proporciona un análisis detallado de la economía del token CCN, incluida la asignación de tokens, minería, staking y gobernanza.

Estas publicaciones están disponibles en el sitio web de la red Computecoin y en varias revistas y conferencias académicas.

VII. CONCLUSIÓN

El metaverso representa la próxima evolución de Internet, prometiendo revolucionar cómo interactuamos, trabajamos y jugamos en línea. Sin embargo, el desarrollo del metaverso está actualmente limitado por la infraestructura centralizada que impulsa Internet hoy en día.

La red Computecoin está diseñada para abordar esta limitación al proporcionar una infraestructura descentralizada y de alto rendimiento para el metaverso. Nuestra solución aprovecha el poder de las nubes descentralizadas y la tecnología blockchain para crear una plataforma más accesible, escalable y rentable para aplicaciones de metaverso.

La arquitectura de dos capas de la red Computecoin, PEKKA y MCP, proporciona una solución integral para el metaverso. PEKKA maneja la agregación y programación de recursos informáticos, mientras que MCP garantiza la seguridad y autenticidad de los cálculos a través de su innovador algoritmo de consenso Proof of Honesty.

La capacidad de autoevolución impulsada por IA de la red garantiza que pueda mejorar y adaptarse continuamente a las condiciones cambiantes, permaneciendo a la vanguardia de la tecnología.

La tokenómica de CCN está diseñada para crear un ecosistema equilibrado y sostenible, con incentivos para que todas las partes interesadas contribuyan al éxito de la red.

Creemos que la red Computecoin tiene el potencial de convertirse en la infraestructura fundamental para el metaverso, permitiendo una nueva generación de aplicaciones y experiencias descentralizadas. Con el apoyo de nuestra comunidad, estamos comprometidos a hacer realidad esta visión.

REFERENCIAS

1. Stephenson, N. (1992). Snow Crash. Bantam Books.

2. Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System.

3. Buterin, V. (2014). Ethereum: A Next-Generation Smart Contract and Decentralized Application Platform.

4. Benet, J. (2014). IPFS - Content Addressed, Versioned, P2P File System.

5. Filecoin Foundation. (2020). Filecoin: A Decentralized Storage Network.

6. Crust Network. (2021). Crust: Decentralized Cloud Storage Protocol.

7. Wang, X., et al. (2021). Decentralized Cloud Computing: A Survey. IEEE Transactions on Parallel and Distributed Systems.

8. Zhang, Y., et al. (2022). Blockchain for the Metaverse: A Survey. ACM Computing Surveys.

9. Li, J., et al. (2022). AI-Powered Blockchain: A New Paradigm for Decentralized Intelligence. Neural Computing and Applications.

10. Chen, H., et al. (2021). Tokenomics: A Survey on the Economics of Blockchain Tokens. Journal of Financial Data Science.